[vc_row][vc_column][vc_column_text]
Con bastantes años a “sus espaldas” y varias revisiones “sufridas” a lo largo de su andadura una de las ventajas que aporta la implantación y mantenimiento de un Sistema de Gestión de Calidad bajo los parámetros de la ISO 9001 es su “universalidad”.
Esta “definición” conlleva a que su implantación puede efectuarse en cualquier tipo de entidad independientemente de su tamaño, sector o localización geográfica, además la norma permite “comenzar” acreditando aquellas actividades de la empresa que se consideren más relevantes o que interesen en un momento dado a la Dirección*.
Nota*. Como consultor soy partidario de que los sistemas de gestión de calidad “abarquen” la totalidad del trabajo y áreas de la empresa pero también considero que en ciertas ocasiones (por estructura empresarial, diversidad en la profundidad de las líneas de trabajo, rentabilidad, etc.) es mejor comenzar con las áreas o delegaciones más “relevantes” y progresivamente ir incrementando la “amplitud” del sistema y esto independientemente del tamaño de la entidad.
Por otro lado el diseño y concepción de la ISO 9001 tiene en consideración los siguientes “aspectos”:
- Dinamiza el estudio de la organización en relación a sus procesos (punto desarrollado en la versión del 2000) obligando a considerar la empresa más allá de los departamentos “normalmente” definidos en las organizaciones lo cual otorga una profundidad en su implantación y mejora progresiva al implicar dentro del mismo trabajo a diferentes áreas y personas con el fin de lograr el desarrollo correcto de las “salidas” de dicho proceso.
- Implica a la organización de un modo amplio en sus relaciones con sus clientes desde el control de los acuerdos pactados hasta las consideraciones de éstos en relación a nuestro trabajo más allá del control práctico de las reclamaciones (también fue un punto “empujado” en la versión del 2000 que conllevó a muchas entidades a la implantación de los famosos cuestionarios de evaluación).
- Fomenta un mayor control y participación de los proveedores con la organización tanto para los que suministran artículos o materias primas a la entidad como a aquellos que prestan alguno de los servicios determinantes para mantener nuestra calidad de servicio. Sin olvidar el importante papel que desarrollan las entidades subcontratadas (en este caso criterio se obligó a desarrollar en la versión de 2008) y los puntos de control de su trabajo que debe “vigilar la empresa.
- Obliga al control de los recursos humanos y materiales con los que cuenta la entidad para desarrollar sus trabajos. Este aspecto, desde mi punto de vista como consultor, es uno de los más relevantes en los procesos de implantación y mantenimiento pues el personal existente en la organización así como los medios de que se disponen (así como su posible proyección) marcan la estructura y organización que tendrá el futuro sistema de calidad así como el conjunto de “controles” y mediciones necesarios para su correcto funcionamiento, debiendo adecuarse estos, en todo momento, a la realidad de la empresa. También debe tenerse en cuenta que la “capacitación” del personal marcará las líneas de formación que deben seguirse para conseguir una correcta “integración” del sistema en la empresa.
- Muestra las herramientas para la recogida de datos y la mejora continua de las organizaciones. Desde la necesidad de la recogida de datos de todos lo procesos que conforman el sistema de calidad hasta el marcaje de valores límites de referencia de dichos procesos (indicadores) pasando por la definición de actuaciones ante las desviaciones o amenazas potenciales que se detecten (no conformidades, acciones, etc.) y concluyendo con la necesidad de efectuar análisis ordenados de todos los aspectos del sistema en las diversas revisiones del sistema con el fin último de marcar líneas de mejora y objetivos en la organización.
- Marca la necesidad de la mejora continua. Basándose en el ciclo de Deming toda la recogida de información, de un modo periódico y tras su análisis, obliga a la adopción de objetivos empresariales que conlleven a la mejora de la situación precedente así como al desarrollo de dichas “metas” de un modo ordenado considerando responsables, recursos y como no el límite a superar.
[Tweet «Ventajas que aporta la implantación y mantenimiento de un SGC bajo la norma #ISO9001»]
Parece ser que con la próxima versión de 2015 se incluirá el parámetro de la “evaluación del riesgo” que afectará a varios de los puntos de la norma que conocemos dicho “factor” será una referencia para ponderar determinadas actuaciones en la organización y comprobar “su profundidad” (esperaremos a comprobar la norma en su edición definitiva).
El desarrollo de un Sistema de Calidad depende en gran medida de los deseos de la Dirección así como de los recursos que ésta “ponga en juego” para su integración en la entidad. La ISO 9001 únicamente es un “guía” que se debe tener en cuenta para el planteamiento de unos mínimos en la organización, siendo su integración un “reflejo” de los deseos de la Dirección; esta “implicación” de la Dirección puede conllevar a la generación de un sistema de calidad de “mínimos” diseñado de un modo paralelo a la propia realidad de la empresa (generalmente cuando sólo se busca la certificación) y que únicamente representa un trabajo añadido a la entidad o puede integrarse totalmente con el trabajo desarrollado con la entidad de modo que todos sus miembro sean partícipes del mismo y represente un valor añadido y todo esto independientemente de las dimensiones de la empresa.
Por último reseñar que la reseñada universalidad de la ISO 9001 es lo que nos permite a los consultores y a los responsables de gestión la adaptación de los requisitos de esta norma internacional a cualquier organización y la “explotación” de sus parámetros para bien de la entidad para la cual trabajamos.
“El arte reside en la calidad de hacerlo, el proceso no es magia.”
Charles Eames, arquitecto, diseñador y director de cine estadounidense
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_column_text css_animation=»appear»]
¿QUIERES CONOCER MAS DEL TEMA? te invitamos a revisar estos enlaces:
- Enfoque basado en procesos: http://www.dbcalidad.blogspot.com.es/2014/11/enfoque-basado-en-procesos-calidad.html
- Hasta donde llega la calidad: http://www.dbcalidad.blogspot.com.es/2014/11/hasta-donde-llega-la-calidad.html
- El control de proveedores en las empresas: http://www.dbcalidad.blogspot.com.es/2014/11/el-control-de-proveedores-en-las.html
- La calidad y la fidelización del cliente: http://www.dbcalidad.blogspot.com.es/2014/11/la-calidad-y-la-fidelizacion-del-cliente.html
- La formación en la calidad: http://www.dbcalidad.blogspot.com.es/2014/09/la-formacion-en-la-calidad.html
- El ciclo de Deming vs. Kaizen en la Mejora Contínua: http://www.dbcalidad.blogspot.com.es/2014/09/ciclo-de-deming-vs-kaizen-en-la-mejora.html
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]