[vc_row][vc_column][vc_column_text bordered=»»]

El proceso de revisión de la norma ISO 14001 se ha estado desarrollando a lo largo de estos últimos años a través de diversas reuniones en el seno del comité ISO/TC207/SC1/WG5. El proceso comenzó en diciembre de 2011 en Berlín y se prevé que finalice en mayo-junio de 2015.

Este comité de trabajo está constituido por 92 miembros, de 34 países, y está integrado por todas las partes interesadas en la gestión ambiental, tales como representantes de las industrias, administraciones, organismos de normalización y certificación, consultores y organizaciones no gubernamentales (ONG’s), vinculadas con la gestión ambiental.

Dicho comité ha tomado como base la versión de 2004 de la norma así como el estudio elaborado por ISO bajo el nombre “The future challenges of environmental management”, en el que se analizan los retos futuros de la gestión ambiental y que incluye recomendaciones sobre como debe orientarse la revisión de la ISO 14001.

Al igual que ocurre con la revisión de la norma ISO 9001, se está trabajando en una estructura denominada “Estructura de alto nivel” (High Level Structure; HLS) la cual esta detallada en el Anexo SL (http://www.unit.org.uy/misc/AnexoSL.pdf). Este es un lineamiento de ISO para establecer una estructura y terminología comunes a todas las normas de sistemas de gestión con la intención de conseguir su integración y facilitar así su implantación en las organizaciones.

La Nueva estructura de alto nivel contiene ahora los siguientes elementos:

Cláusula 1 – Alcance

Cláusula 2 – Referencias normativas

Cláusula 3 – Términos y definiciones

Cláusula 4 – Contexto de la organización

Cláusula 5 – Liderazgo

Cláusula 6 – Planificación

Cláusula 7 – Apoyo

Cláusula 8 – Operación

Cláusula 9 – Evaluación del desempeño

Cláusula 10 – Mejora

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text bordered=»»]

¿Cuáles son los cambios más significativos del borrador de la Norma ISO14001?

[Tweet «Estos son los cambios más resaltantes presentes en la próxima #ISO14001:2015»]

A manera de resumen, algunos de los cambios más notables que se pueden observar en el borrador son los siguientes:

Cláusula 1 – Alcance

El alcance de esta normativa provee mayor detalle que en la versión actual de la ISO 14001. Da un énfasis en identificar no solo el impacto de la organización hacia el medioambiente, sino también el impacto del medioambiente hacia la organización. Esto quiere decir que la organización debe determinar cómo las condiciones ambientales externas (como por ejemplo cambio climático) afectan la capacidad de lograr los objetivos.

Cláusula 4 – Contexto de la organización

En esta sección, la norma incluye requisitos relacionados al entendimiento del contexto externo e interno de la organización, como por ejemplo las condiciones ambientales. También establece requisitos relacionados a la identificación de las partes interesadas y la necesidad de tomar en cuenta estas informaciones para definir el alcance del Sistema de Gestión Ambiental. En otras palabras, definir el alcance del sistema ahora involucra un análisis para implementarlo en aquellas áreas que son importantes para la organización y el medioambiente, en vez de hacerlo de forma arbitraria como se hace en muchos casos.

Cláusula 5 – Liderazgo

Esta sección define nuevos requisitos. Entre ellos se destaca la necesidad de alinear el Sistema Ambiental a las estrategias de la organización, así como también considerar el impacto del desempeño ambiental durante la planificación estratégica. Otro requisito que se destaca es la integración de los requisitos del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) con los procesos claves del negocio. Si analizamos estos cambios, podemos observar que la norma viene con un enfoque más orientado al negocio, y que no sea solamente un montón de requisitos técnicos. Esto requiere un compromiso mayor por parte de la Alta Gerencia, pero también hace que estos temas sean mucho más atractivos para ellos, pues ahora no solo hablamos en términos técnicos que solo entiende el gestor del SGA, sino también en términos de resultados y estrategias.

En cuanto a la política ambiental, ahora incluye el compromiso de prevenir la contaminación y apoyar la protección ambiental específicos al contexto de la organización. Este nuevo requisito también incluye algunos ejemplos tales como: uso sostenible de recursos, mitigación del cambio climático, protección de la biodiversidad, entre otros.

Cláusula 6 – Planificación

En esta sección se introduce el concepto de riesgos, aunque es un tema que ya se maneja en la versión actual del documento a través de la identificación y evaluación de los aspectos ambientales y requisitos legales. Cabe destacar que en la revisión este requisito es mucho más amplio, lo que indica que dentro de esta evaluación deben incluirse también riesgos al negocio u oportunidades que provengan de los impactos ambientales.

Otro punto interesante que se puede notar en el borrador, es el hecho de que las evaluaciones de aspectos ambientales no deben limitarse solamente a la parte operacional, sino también como impacta el producto o servicio en el medio ambiente. La norma le llama a esto considerar la perspectiva del ciclo de vida. Es importante destacar que la norma NO exige una evaluación del ciclo de vida, sino simplemente considerarlo durante la evaluación de aspectos ambientales.

Por último, otro requisito que se destaca es el detalle de cómo se deben establecerse los objetivos ambientales, las acciones para lograrlos, los indicadores para medir y demostrar el desempeño ambiental. En esta versión, la norma le da mucho peso a la evaluación del desempeño, en comparación con la versión actual.

Cláusula 7 – Apoyo

En este punto indica  que la organización debe determinar y proveer los recursos necesarios para el funcionamiento del Sistema de Gestión Ambiental.

Un aspecto importante es determinar e implementar acciones para que las personas que trabajen para la organización tengan la competencia necesaria respecto a su desempeño ambiental; también señala lo referente a la comunicación interna y externa, y lo relacionado a la información documentada del sistema.

Cláusula 8 – Operación

Un concepto nuevo que trae el borrador de la ISO 14001 es el de Cadena de Valor. Este borrador establece requisitos para controlar o influenciar los procesos claves pero también los externalizados. Incluso, también captura los procesos que están detrás del diseño y desarrollo de los bienes y servicios de la organización.

En el borrador de la ISO 14001:2015 también se incluye como requisito la adopción de un enfoque basado en procesos para administrar la organización.

Cláusula 9 – Evaluación del desempeño

Esta sección introduce requisitos más detallados relacionados a la evaluación del desempeño ambiental de la organización. Esto incorpora la perspectiva de la cadena de valor en el impacto ambiental de la organización, así como requisitos para determinar los criterios bajo el cual se evaluará este desempeño.

Otro punto es el fortalecimiento de los requisitos relacionados a la evaluación del cumplimiento, con la introducción del tema del mantenimiento del conocimiento y entendimiento del estatus de cumplimiento. Esto significa que la organización debe de estar consciente de su estatus de cumplimiento y no apoyarse de partes externas para saber cuáles actividades no están en cumplimiento.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]